COMUNICACION
    
Sistema Braille
 
Datos: Fundación Braille del Uruguay para el Comité de  
Derechos Humanos de la Unión Mundial de Ciegos.
Introducción: El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.  
Es importante destacar que no es un idioma, sino un código. Por lo   
tanto, las particularidades y la sintaxis serán las mismas que para los caracteres visuales.  
  
Signo Generador El tamaño y distribución de los 6 puntos que forman el llamado Signo Generador, no es un capricho sino el fruto de la experiencia de Louis Braille. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están capacitadas para captar este tamaño en particular.
Pero este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos, siendo insuficientes para toda la variedad de letras, símbolos y números de   
cada idioma. Esta limitación obligará a la invención de los llamados   
"símbolos dobles", que veremos más adelante. Se intentó utilizar un   
símbolo braille de 8 puntos (lo que aumentaría considerablemente el   
número de combinaciones posibles), pero resultaba incómodo para   
la lectura y obligaba a recorrer con el dedo cada uno de ellos para   
entender qué símbolo representaban.  
  
  
Alfabeto Braille
Alfabeto Braille
Los puntos negros pequeños son los puntos del signo generador   
que no están en relieve, sólo se dibujaron para una mejor comprensión de cada símbolo.
Si observamos con atención, notaremos que los símbolos   
correspondientes a la primera fila ocupan sólo los cuatro puntos   
superiores del signo generador. Los que corresponden a la segunda   
fila son iguales a los de la primera, pero se le agrega el punto inferior   
izquierdo (salvo la ñ que es propia del idioma español -el sistema braille, como su inventor, es de origen francés-), y en los de la tercera se agregan los dos inferiores.  

Vocales acentuadas: Ya que no es posible colocar un tilde encima de los puntos correspondientes a las vocales se tuvo que inventar un nuevo símbolo para cada una.  

Vocales acentuadas
 
  

Símbolos Dobles: Tomado en cuenta los pocos símbolos resultantes de los 6 puntos del signo generador, hubo que inventar los llamados símbolos dobles, que dan un nuevo significado a la letra que anteceden.  
El primer símbolo doble que vamos a conocer es aquel que antecede a otra letra para anunciar que se trata de una mayúscula. Por ejemplo:  
  

Signo de mayúscula Signo de mayúscula Combinación que forma la B mayúscula Letra B mayúscula en braille
El otro símbolo doble que conoceremos ahora es el que antecede a una letra para representar un número. Por ejemplo:  
  
Signo de número Signo de número Combinación que forma el número 2 Número 2 en braille
Como se observa, lo interesante de este sistema es que un mismo símbolo puede llegar a tener diferentes significados si se encuentra solo, o precedido por alguno de los símbolos dobles (b minúscula, B mayúscula o número 2).  
  
   

Números: Los números se forman utilizando las primeras letras   
del alfabeto -de la "a" a la "j" (números 1 al 0)-, precedidas por el signo numerador.  
Mostramos a continuación algunos ejemplos de distintos números:  
  

Número 20 en braille Número 458 en braille Número 5,6 en braille
El caso de los números fraccionarios tiene la particularidad en que el numerador se representa con el mismo conjunto de puntos que el número normal, pero utilizando los cuatro puntos de abajo.  
Número fraccionario 6/93 en braille
 
  

Signos de puntuación: La característica resaltable de los signos de puntuación correspondientes a admiración, interrogación y comillas, es que no se diferencian los símbolos de abrir y cerrar.  

Signos de puntuación
 
  

El braille a la vista y al tacto: Si escribimos las palabras Louis Braille con el sistema de puntitos que no están en relieve se vería de la siguiente manera:  

Louis Braille con puntos restantes del signo generador

Pero en la realidad, sólo se notan los puntos que están en relieve, tanto a la vista como al tacto, por lo cual quedaría así:  

Louis Braille como se observa al tacto y a la vista 
 
 
LUGARES INTERESATES:
Libro "Ordenador y Discapacidad"
TIFLONET Pogramas y ficherosde utilidad para ciegos